Un poco de historia






Un circo es un espectáculo artístico, normalmente itinerante, que incluye a acobatas, payasos, magos, adiestradores de animales y otros artistas. Es presentado en el interior de una gran carpa que cuenta con pistas y galerías de asientos para el público.

En la actualidad existen circos estables y fijos geográficamente, y algunos de éstos no poseen actos que incluyan animales, pero en muchas ocasiones el circo continúa con su carácter pasajero, lo cual puede ser anunciado por un desfile, avisando que el circo va llegando al poblado.

Hoy en día las artes circenses no son únicas de las pistas del circo, sino que también son empleos y sub-empleos desempeñados en otros lugares, como en las avenidas de una ciudad, en los parques, en fiestas, etc. Además numerosos grupos de jóvenes se especializan en sólo un tipo de técnicas circenses y montan sus espectáculos en base a esa sola técnica.

En cIRsarIO podés encontrar todos esos grupos que desarrollan actividades circenses fuera del contexto del circo tradicional y que se encuentran ubicados en distintos puntos de Rosario, haciendo maleable su trabajo a cualquier escenario.




En Argentina se dio una variante de este género artístico, denominada «circo criollo». Surgida entre 1840 y 1866 en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, difundió principalmente el género gauchesco a través de danzas y canciones.

El circo representa una importante parte de la cultura humana, una noble empresa construida a lo largo de muchos siglos, prácticamente desde que el hombre empezó a registrar sus hazañas, sus descubrimientos, sus ideas, sus creencias, resumiendo, su cultura .(Eduardo Murillo en Jané et al, 1994: 35).



Artes CirCenses

Acrobacias
Aros
Malabares
Swing
Tela
Trapecio
Zancos
• entre otras...










Tela

La Tela, también denominada Ballet Aéreo o Tela Acrobática, es una modalidad de práctica (técnica) circense del grupo de los aéreos. Al contrario de las seculares modalidades del circo como es el caso de los malabares, las acrobacias y el trapecio, la tela tiene su aparición en el universo circense de forma reciente, aproximadamente hace unos 30-40 años. Hay indicios de que la tela ha sido creada a partir de una evolución de las técnicas de cuerda fija y cuerda indiana. De los aparatos aéreos más empleados en el circo (trapecios y sus variaciones, lira (anilla), bambú, cuerda indiana, argolla / anilla, etc.), se considera la tela uno de los más asequibles, de mayor rapidez y seguridad en el aprendizaje. Quizás sea por la calidad del material, por alcanzar el suelo (lo que facilita la subida) y por ser más flexible y suave.
Un ejemplo de esta destreza, es el grupo femenino DidasCalias...DisFruTaLas



Volver a uN pOcO de HisToria...

Trapecio

Un trapecista es un artista de circo que realiza acrobacias sobre el trapecio. Los trapecistas constituyen una de las actuaciones clásicas del circo e incluidas entre las artes circenses. Los actos del trapecista son muy apreciadas por el público por su riesgo y espectacularidad.
La labor tradicional del trapecista es la de realizar piruetas de dificultad creciente sobre el trapecio mientras éste se balancea. Algunas de las acrobacias más comunes son:
• Dar la vuelta quedando por un momento suspendido en el aire o sujeto por una mano
• Voltearse verticalmente alrededor del trapecio
• Balancearse sin pies ni manos apoyado tan solo por el torso
• Quedar sujeto boca abajo por los laterales del trapecio
• Quedar sujeto tan solo por los empeines

El número con dos trapecios es mucho más vistoso y espectacular. En él participan al menos dos trapecistas uno en cada trapecio de los cuales uno se balancea siempre boca abajo y el otro hace piruetas en el aire para ser recogido por el primero. La inercia del ejercicio permite al primer artista soltar el trapecio y recuperarlo en el recorrido de vuelta.
Los trapecios más conocidos son:
• El Trapecio Fijo, en el que el artista se ejercita sin movimiento pendulares, con movimientos más lentos y artísticos
• El Trapecio Volante, en el que se juega con los balanceos intercambiando o no con otros artistas en trapecios dispuestos de forma frontal
• El Trapecio Mini-Volante, una versión más pequeña del trapecio voltante .

El Trapecio Coreano, en el que los pases entre los trapecios se hacen mediante el impulso de un o dos portores, que pueden estar colgados, en el suelo o en plataformas elevadas

Zancos

Los zancos son largos postes o pilares de madera u otro material, que se utilizan para permitir que una persona se sostenga sobre ellos a una cierta distancia del suelo. Además de sostenerse, la idea de los zancos es que la persona tenga también movilidad, y pueda desplazarse encima de ellos. Por ello, los zancos están equipados con unos escalones en los que colocar los pies, y sobre los que apoyarse o también se pueden utilizar correas para atarlos directamente a las piernas.
Durante los últimos 50 años se han desarrollado distintos tipos de zancos, variando algunos de sus aspectos. Entre las variables que conforman los distintos zancos podemos destacar:
- Lugar de fijación y apoyo: Con apoyo en las manos o con apoyo en las piernas
- Tamaño de la base de sustentación: de base pequeña (3 a 5 centímetros de diámetro) o de base amplia (tamaño de un pié humano)
- Material de fabricación: Madera, plástico o aluminio.


Volver a uN pOcO de HisToria...

Acrobacias

La Historia de la humanidad cuenta que el hombre inició su particular búsqueda por dominar la naturaleza a partir del dominio de su propio cuerpo. Antes de intentar dominar los objetos, los elementos químicos, la vida, nuestros antepasados deseaban controlar sus cuerpos, dominar sus movimientos para que con ellos pudiesen hacer cualquier cosa. Así surgió la acrobacia, una de las modalidades artísticas más antiguas, que remonta miles de años, utilizada y desarrollada por casi todas las civilizaciones importantes de nuestro pasado, como la Griega, la Egipcia y las Orientales.
Para las Acrobacias, así como cualquier otra actividad artística que utilice el cuerpo como vehículo expresivo, el desafío siempre fue y siempre será el de utilizar los movimientos para comunicar. Para eso, es necesario un estricto control de los aspectos técnicos y estéticos que envuelven dicha actividad. En la actualidad, existen decenas de modalidades acrobáticas circenses, algunas de carácter individual otras colectivas.
Para alcanzar un buen nivel acrobático hace falta un trabajo prolongado, ciertas condiciones psico-físicas, mucha paciencia y extremo cuidado con la progresión de los ejercicios. Una práctica en la que la eficacia y la eficiencia están relacionadas con la alta precisión de los movimientos. Es el propio cuerpo que está expuesto.

Volver a uN pOcO de HisToria...

Malabarismo

Por juegos malabares o malabarismo se entiende al arte de manipular y ejecutar espectáculos con uno o más objetos a la vez volteándolos, manteniéndolos en equilibrio o arrojándolos al aire alternativamente, sin dejar que caigan al suelo. Los juegos de malabares son juegos que por su dificultad y belleza hacen necesaria cierta habilidad psicomotriz por parte de quien los realiza para llevarlos a cabo, que es el malabarista. Para ello, el malabarista se sirve de diversas partes del cuerpo, principalmente de las manos, pero también de los pies, brazos o cabeza. Los juegos malabares son unas de las atracciones clásicas del circo. De cara al público son vistosos porque parece que es casi imposible hacerlos.

El malabarismo es una tradición muy antigua. En Egipto, en los tiempos del príncipe Beni Hassan (1794 a 1781 a.c.) ya se conocían mujeres que hacían malabarismo. De hecho hay varias pinturas de egipcios haciendo malabarismo de pie.

Pelota
Las pelotas constituyen el material por excelencia en los malabarismos. Existen diferentes tipos de pelotas en función del uso que se les quiera dar. Algunas pelotas botan, otras son muy blandas, otras son más redondas y grandes.
¿Cómo hacerlo? Teniendo una pelota en cada mano, lanzar la primera, y antes de recepcionarla, lanzar la segunda. Comenzar cada vez con una pelota diferente.
Para ir adquiriendo práctica: Lanzar-descruzar-cruzar (2 pelotas) Todos los lanzamientos de una mano son recepcionados por la misma. Manos cruzadas y mirando hacia arriba (mano izquierda por debajo primero). 1) Lanzamos verticalmente la pelota azul de la mano izquierda 2) Descruzamos la mano derecha con un lanzamiento por encima 3) Cruzamos la mano izquierda con un lanzamiento por encima. 4) Lanzamos con la mano derecha verticalmente. El 4to paso es igual al primero pero con la mano derecha por debajo de la izquierda, es una serie de tres lanzamientos que se va repitiendo y que se pueden realizar de forma aislada, pero que cuando se encadenan, se acompañan del movimiento del cuerpo y se añade alguna acción complementaria, llega a alcanzar un interesante efecto visual.
Interesante, ¿no?...A practicar con lo que tengas a mano!!!

Aros
Los aros, son otra posibilidad para los malabares. Estos pueden lanzar a una gran altura y recepcionar sin problemas, lo que les convierte en la técnica en que se es capaz de manipular más objetos a la vez. Son muy adecuados para ser pasados entre practicantes, lo que les convierte en un elemento ideal para "poblar" el aire de objetos.
Los aros, además tienen muchas posibilidades en cuanto a rotaciones por el cuerpo, cambios de posición (en el codo, en la cabeza, pie ...) y giro con cambio de color, y pasing (malabares entre dos o más personas).
Existen diversos tipos de aros, no obstante los más usuales son de plástico duro y con un diámetro exterior de 32 cm, aproximadamente, y un grosor de unos 4 mm.


Bastón del diablo

El palo chino, más conocido como bastón del diablo, es un palo de unos 50 cm., aproximadamente, que se manipula con la ayuda de dos palitos más pequeños. Existen básicamente dos tipos de bastones del diablo: el cónico o chino y el recto o canadiense. El cónico es el favorito de los artistas de circo es muy difícil de construir, el recto en cambio, es realmente de fácil construcción.
El palo chino se caracteriza por su forma cónica, pero sigue el mismo principio que el palo canadiense (totalmente recto y con flecos en las puntas a modo de contrapeso): la forma cónica del palo chino, facilita el giro del mismo; ya que gracias a ésta alejamos el peso del centro del palo, convirtiéndolo así en el eje de giro.
Para manipular el palo chino podemos golpearlo, arrastrarlo, sostenerlo, etc. con los palitos, las manos, los pies, etc. según la figura que vayamos a hacer.
Si querés poner en práctica esta técnica te proponemos dos alternativas. Ambas dan lugar a un resultado similar: el palo chino se balancea de lado a lado con un movimiento pendular.
Impacto simple (un solo palo). Esta técnica incluye dos acciones:
• Para pasarlo de mano a mano, golpear con el palito por encima del medio del palo chino.
• Para recepcionar y poder pasarlo, amortiguar en la misma zona de impacto.
Doble impacto (con los dos palos a la vez).
• Para aplicar esta técnica, un palito golpea el palo chino por encima del medio y el otro por debajo.
• Los dos palitos golpean a la vez el palo chino.

Palo Largo
El palo largo es una simple vara de madera, la longitud de la cual variará en función de la altura del malabarista.
Las técnicas aplicadas al palo largo son las propias del Twirling y del Swing combinadas. Las razones son muy sencillas:
• El palo largo es igual que el de Twirling pero en grande. El palo largo es parecido a una maza, pero con la particularidad que no lo agarramos por un extremo, sino por la zona central.
• No solo se trata de similitudes físicas; también comparten ciertas características, como los giros objetivos y los giros subjetivos:
o Si nosotros estamos orientados hacia el Norte, y el palo gira hacia el Este (hacia la derecha); al cambiar nuestra orientación hacia el Sur (es decir si hacemos un giro de 180º) para que el palo siga girando hacia el mismo sentido (hacia el Este), el palo girará hacia nuestra izquierda.
o Si nosotros estamos orientados hacia el Norte, y realizamos florituras con el palo en la mano derecha y hacia el Este (hacia la derecha), al cambiarlo de mano, para que las florituras sigan manteniendo el mismo sentido, la mano izquierda hará el movimiento el revés.

Volver a uN pOcO de HisToria...

Swing

El swing consiste en hacer círculos con los brazos y rotaciones del implemento, utilizando como eje de giro la muñeca y/o el codo.
Para lograr mayor plasticidad y movimiento se debe trabajar con los brazos en extensión y acompañar los movimientos con el cuerpo. Para hacerlos más atractivo se acompaña con el baile.
Se pueden encontrar diferentes tipos de Swing, algunos son barrillas de madera con una bola en una extremidad para hacer más fácil su manipulación en la mano. También hay de plástico. También pueden ser clavas de malabares. Y para agregarles un plus pueden ser luminosos o tener fuego en una punta.

Volver a uN pOcO de HisToria...